Si bien en materia económica, según el último informe de Política Monetaria, IPOM, la economía nacional ha demostrado una recuperación importante, luego de la contracción vivida por la llegada de la pandemia a nuestro país y el confinamiento que trajo consigo, el mismo informe confirma que la flexibilidad de las empresas y las personas y el avance en materia de vacunación, han llevado a una apertura de la economía y una recuperación.
Pero una de las consecuencias más importantes de este período es la inflación, que hoy es de 4,5%, aquella que vivimos como país y que se encuentra viviendo el mundo entero. ¿Cómo afecta la inflación al mercado inmobiliario? ¿Cuál es la situación actual al respecto?
Ya hemos visto un incremento en las tasas, por lo que como nos comentó el economista y gerente general de Bfex, Rodrigo castillo, “con una inflación que comienza a escaparse del objetivo del banco central, el alza constante de tasas es inminente. Esto afectará directamente al bolsillo de los chilenos, a la hora de suscribir un contrato por la compra de una propiedad con crédito hipotecario”.
Así también la UF se ve impactada, debido al exceso de liquidez sumado a inflación, que hacen que esta suba, teniendo hoy un valor que bordea los $30 mil. “El exceso de liquidez, y la inflación hacen que la UF suba más, y los créditos al estar indexados a la UF, hará que los pagos cada vez sean más alto”, explicó el experto.
Estamos frente a una situación que nos obliga a invertir ¡ahora ya! A pensar en que si estamos esperando el momento propicio para invertir, debe ser ahora y en una propiedad, para así evitar que el dinero que se pone en ella no se vea afectado en su valor y que debido a una alta inflación, este se devalúe circulando.
Otro argumento a considerar, es lo que sucederá con la Ley corta que actualmente se tramita, la cual fue despachada por el gobierno para financiar la reforma de las pensiones, la cual comtempla una restricción del crédito del IVA en la construcción, lo cual llevará a a encarecer el mercado. “Con esta restricción se podría ver incrementado el valor de las propiedades, ya que la reducción de utilidades de las constructoras probablemente será traspasado en gran parte al cliente final”, detalló Carrasco.
Estamos frente a un escenario que llama a plantearse qué hacer aquí y ahora, ya que si miramos hacia adelante, según lo que se vive en Chile y el mundo, el mercado inmobiliario verá su impacto en los precios.”Hay que tener precaución, porque junto a una inflación alta, exceso de liquidez, posible cuarto retiro y ley corta de pensiones, podríamos ver alzas sobre el 10% en las propiedades, además con altas tasas, lo que cada vez podría hacer el sueño de la casa propia aún más difícil”, concluyó el economista.