Sin duda, los marketplaces han sido esenciales en la estrategia del e-commerce y cada día son más importantes en el entorno tecnológico y la digitalización a la que, aceleradamente, estamos caminando dentro del escenario actual que enfrenta el mundo tras la pandemia por COVID-19.

La crisis sanitaria y las medidas de confinamiento que han impuesto las autoridades, han reforzado el auge de los mercados digitales y la necesidad de estos de adaptarse a las exigencias de los consumidores, ampliando los canales tanto para compradores, como para los vendedores, que juegan un rol protagónico en el abastecimiento de distintos bienes y servicios.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el comercio online se triplicó en plena crisis sanitaria, pasando de una participación del 6% en las ventas de marzo de 2020, a un 16% en abril del mismo año; y totalizando un crecimiento del 214% en 12 meses, creciendo finalmente un 55% en total el año pasado. Ayudado también por la caída sostenida de un 20% las tiendas físicas, el e-commerce incrementó sus ventas un 150% en abril del 2020, versus igual mes en 2019.

Sin duda, un crecimiento importante en el comercio electrónico, y que en Yapo.cl también pudimos observar dentro de nuestras verticales. Específicamente en la de “Bienes y Artículos”, que evidentemente obtuvo las alzas más significativas durante el 2020, siendo el mes de mayo el que tuvo un crecimiento aproximado del 23% en las ventas, superando los 2,78 millones de artículos vendidos. Hoy mismo en Yapo.cl contamos con un tráfico de


Esta tendencia, se encuentra directamente vinculada con los hábitos de consumo que han adquirido las personas dentro de este contexto, donde hemos podido ver una transformación de las personas, hacia individuos más conscientes de los gastos; precio y marca de los productos; del cuidado personal y medioambiente; además de la eficiencia en el uso del tiempo, que hoy en día se ha transformado en un bien escaso; entre otras cosas.

Toda esta mutación ha recaído fuertemente en los marketplace, plataformas que de alguna u otra forma han logrado democratizar la venta de productos, bienes y servicios. Lo que antes no tenía cabida en el comercio tradicional, hoy en día está generando visibilidad a través de este tipo de tecnologías, entregando una gama mucho más amplia de productos, marcas y precios, para que el consumidor pueda tomar una decisión.

Esto también sumado a la rapidez, comodidad y seguridad que este tipo de plataformas entregan en la transacción, tanto del consumidor, como al vendedor.

A pesar del impacto positivo y el crecimiento que han tenido los marketplaces gracias al auge del comercio digital, aún existe mucho espacio para seguir expandiéndose. Y es ahí donde las marcas encargadas de desarrollar y administrar este tipo de plataformas tienen un gran desafío.


Debemos considerar que hasta antes de la pandemia, las personas que adquirían productos por medio de canales digitales, lo hacían en fechas específicas como el Cyber Day, Black Friday o Cyber Monday y se concentraba en viajes y bienes de mayor valor. Hoy nos encontramos con personas que prácticamente compran en el comercio electrónico todos los días y lo utilizan para servicios y productos cotidianos.

Bajo esa lógica los marketplaces deberán estar en un continuo seguimiento y entender los requerimientos de los consumidores, que cada día serán más. Por esa razón es imprescindible trabajar en plataformas que sean amigables y fáciles de usar; que incorporen diversas alternativas de pago; que tengan un sistema de logística eficaz; que tengan buen marketing, pero sin ser abrumador con las personas; además de generar un propósito que vaya en directa relación con la sociedad y el medioambiente.

Hoy en día esta estrategia genera un gran valor; y algo que no se puede olvidar, que es muy importante, es entregar un buen servicio de post venta, esto generará fidelidad del cliente y que este siga comprando en este tipo de plataforma comercial.