Una buena noticia para la economía chilena ha sido el alza en el precio del cobre que se ha mantenido durante los últimos días y que según expertos podría llegar a superar su máximo histórico, provocando incluso un cambio positivo en las expectativas del crecimiento del  PIB de nuestro país por sobre el 5,5% para este 2021.

El economista Felipe Encinas, gerente de inversiones de BeFX, nos entregó su perspectiva respecto de la influencia del alza del cobre en nuestra economía en general y cómo afecta a la industria inmobiliaria en particular.

Una de las consecuencias es que podríamos ver un alza en los precios de la construcción y de las materias primas, específicamente en lo que respecta al área inmobiliaria. Según el ejecutivo de BeFX, a partir de esta alza “podemos esperar un alza en los precios de las construcciones y un encarecimiento de precios para los compradores de activos inmobiliarios, lo que puede llevar a alzas en los precios de arriendos o tal vez, a que no todas las personas puedan acceder a comprar viviendas y por ende opten por arrendar, dando un impulso a cientos de inversionistas a comprar estas unidades”, finalizó.

El cobre tiene un peso muy alto en el PIB de la economía chilena y debemos considerar que su alza ha sido fuerte y rápida. Hace un año el metal rojo se transaba en US$2 dólares la libra y hoy su valor ha subido a US$ 4.15 aproximadamente y con costos similares. Es importante tener claro que la evolución del precio del cobre se detona por un aumento en la demanda y la devaluación del dólar a nivel global. “Es probable que se reactiven proyectos que estaban parados y, por lo mismo, habrá mayor inversión y empleo, que a su vez genera un efecto bola de nieve en otras industrias”, destacó el experto.

Otro aspecto relevante que abordó Encinas  son los efectos que la actual realidad del cobre tiene en los inversionistas. El eventual aumento de ingresos del país entrega un mayor respaldo y garantía ante un eventual amento en el gasto público para poder atender las demandas sociales que han surgido en Chile desde octubre de 2019 y que era un tema relevante sobre todo para los capitales extranjeros que se han instalado en Chile.