Hasta hace no muchos años atrás, era muy común la escena de una familia completa viendo el mismo programa de televisión y, por lo tanto, la misma publicidad. Así, independientemente de la edad o los intereses, todos recibimos el mismo impacto. Una situación que ahora ha cambiado por completo gracias al desarrollo tecnológico, su adopción por todas las capas sociales y el uso de la data

Según lo publicado en el blog de Adevinta sobre un podcast realizado por María Toribio, digital market research & insights specialist en Adevinta, y en el que participa Javier Plana, mobile marketing consultant y cofundador de PlanaSuquet Digital, el big data y la inteligencia artificial, son una verdadera revolución y plantean un gran reto a los profesionales publicitarios, teniendo numerosos impactos en la forma de plantear las campañas de publicidad. En este sentido, tal como destaca Javier Plana, uno de los aspectos más positivos es la capacidad de segmentar para personalizar la publicidad y crear experiencias de usuario únicas.

Plana también considera que otro de los impactos positivos del big data y la inteligencia artificial es la automatización de campañas. Gracias a estas prácticas se pueden realizar campañas publicitarias más relevantes. Asimismo, se puede obtener un gran volumen de datos que, bien analizados y realizando las combinaciones correctas, nos pueden ayudar a predecir los comportamientos y necesidades de los usuarios en cada momento. 

Los desafíos 

Todo gran cambio supone un reto. Y ese momento es, precisamente, en el que está inmerso todo el sector publicitario:

“Es un gran desafío para todos los players del sector porque se tienen que adaptar a un consumidor más moderno, que demanda más, es más curioso y requiere que conozcamos el entorno en el que se mueve. Quiere que le demos asistencia personalizada en todo momento”. 

Este panorama, además, supone cuatro grandes retos para los profesionales de la publicidad digital: 

  • Adaptación. La única forma de captar la atención del usuario pasa por adaptarse a él, a sus necesidades y a su entorno. 
  • Conocimiento de la tecnología. El big data y la inteligencia artificial son dos grandes avances tecnológicos, pero no los únicos. Conocer todas las herramientas del ecosistema martech es clave para poder optimizar su uso. 
  • Aprovechamiento de la data. No sólo vale con tener muchos datos. Es imprescindible aprender a sacarles partido para extraer información relevante. 
  • La privacidad. Si bien es cierto que, tal y como señala Javier Plana, “hemos mejorado mucho en materia de privacidad gracias a los mecanismos reguladores, la ley de protección de datos o la “ePrivacy”, seguir avanzando en este ámbito implica buscar un equilibrio entre las experiencias personalizadas y la privacidad. Un trabajo que requiere de “la colaboración entre todas las partes: marcas, profesionales, agencias, usuarios y mecanismos reguladores”. 

 ¿Qué es lo que viene? 

Al final la tarea de la publicidad es captar la atención del usuario. Una tarea cada vez más complicada por el alto volumen de impactos que reciben las personas a lo largo del día. En este sentido, Javier Plana apuesta por una completa evolución del entorno publicitario con la llegada de nuevos formatos que despierten el interés de las generaciones nativas. 

Algunos consejos para enfrentar este futuro:

  1. Pensar en el consumidor
  2. Apostar por la personalización a través del análisis de datos 
  3. Adaptarse lo antes posible 
  4. Colaborar entre players 
  5. Buscar siempre el equilibrio
  6. No tener miedo, ser valiente
  7. Formar a los equipos para aprovechar la tecnología
  8. Pensar nuevos formatos para las generaciones que vienen

Todos estos puntos serán, sin duda, de gran utilidad para el futuro de un sector que vive en proceso de reinvención permanente para estar siempre al lado de la audiencia.