Según la Radiografía Semestral Laboral de Yapo.cl, la tercera región registró una media de $420.400 durante el primer semestre del 2019, un 26% más que el promedio obtenido a nivel nacional. La cifra más baja del país quedó para Arica y Parinacota, que alcanzó una remuneración de $300.600.
SANTIAGO, septiembre 2019 – Un sueldo promedio de 332 mil pesos fue lo registrado a nivel nacional por YapoData, centro de estudios de Yapo.cl, a través del reporte “Radiografía Laboral Semestral”. El informe, que tuvo por objetivo dar a conocer las diferentes tendencias de la oferta y la demanda de empleos por Internet durante el primer semestre del 2019, arrojó que dicha media representa un aumento del 5% en comparación al mismo periodo del año pasado. Esta alza se basó en la oferta registrada en los más de 103 mil puestos de trabajos emitidos durante los primeros seis meses del año.
Dentro de los empleos más ofertados, el informe detalló que, a nivel nacional, los sectores con mayor disponibilidad de puestos de trabajo están relacionados con Ventas y Atención al Cliente (14,3%), Especialización Técnico Profesional (14,2%), Construcción (11,8%) y Transporte y Logística (10,7%). Además, el estudio de Yapo.cl indicó que más de 6,5 millones de personas buscaron trabajo en su portal en el primer semestre de 2019.
Respecto a la distribución del valor de los sueldos a lo largo del país, la Región de Atacama registró el promedio más alto con $420.400. Le siguen las regiones de Ñuble ($368.800) y Metropolitana ($366.500). En el caso de las regiones que obtuvieron los sueldos más bajos, Arica y Parinacota lideró este registro con un promedio salarial equivalente a $305.600 mensuales. Le siguieron las regiones de Tarapacá ($308.200) y La Araucanía ($310.200).
“Es evidente que existe una fuerte dependencia económica relacionada con las principales actividades productivas a nivel regional. Tal es el caso de Atacama, que si bien registró una baja en su oferta laboral -equivalente al 9%- el valor promedio de sus remuneraciones aún se mantiene alto gracias a influencia minera en la zona. A partir de esto, las diferentes empresas de la región mantienen una fuerte dependencia frente a esta industria. El caso de Arica y Parinacota, es una tendencia que se ha observado en los diferentes estudios que Yapo.cl ha levantado. Si bien, su media se ha elevado durante los años, no se ha observado un cambio de posición respecto al resto de las regiones del país”, explicó Claudia Castro, gerente comercial de Yapo.cl
En cuanto la diferencia porcentual, en comparación al periodo anterior, las regiones que obtuvieron mayores alzas en sus sueldos promedios ofrecidos son Tarapacá y la de Los Ríos. Ambas experimentaron un aumento de 10%. En la vereda contraria se encuentra Aysén, cuya media ofrecida descendió un 13%.
Ahora bien, si se considera la fluctuación salarial en los últimos 12 meses, el estudio arrojó que El Maule es la región obtuvo la mayor alza anual. Ésta obtuvo un incremento de un 8%, mientras que la que registró una mayor baja, según estos parámetros, fue nuevamente Aysén, donde el sueldo promedio ofrecido entre período y período, bajó en un 14%.
Región | Sueldo promedio |
XV Arica y Parinacota | $305.600 |
I Tarapacá | $307.100 |
II Antofagasta | $340.800 |
III Atacama | $420.400 |
IV Coquimbo | $324.000 |
V Valparaíso | $325.400 |
RM | $366.500 |
VI O’Higgins | $333.000 |
VII Maule | $329.000 |
XVI Ñuble | $368.800 |
VIII Biobio | $310.200 |
IX Araucanía | $308.200 |
XIV Los Ríos | $311.700 |
X Los Lagos | $325.700 |
XI Aysén | $324.000 |
XII Magallanes y Antártica | $326.600 |
¿Buscas trabajo? Encuéntralo en Yapo.cl